Los títulos públicos argentinos subían este jueves por la recompra selectiva de posiciones entre inversores institucionales, luego de superarse un junio con duros quebrantos y complicaciones para los cierres de carteras por parte de fondos de inversión.
En cambio, el índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires no podía mantener una subida inicial y perdía un 0,4% a las 14 horas, a 62.000 puntos, tras acumular una baja del 6,8% en cuatro ruedas anteriores.
En Wall Street, donde los principales indicadores bursátiles operaban mixtos (con alza de 0,4% en el Dow Jones y baja de 0,3% en el tecnológico Nasdaq), los ADR y acciones de empresas argentinas eran negociados con mayoría de pérdidas, encabezadas por Telecom (-5%) y Loma Negra (-3,2%).
Las dudas sobre la marcha de la economía, la falta de acuerdo con organismos de crédito para refinanciar deuda, los estragos de la pandemia del COVID-19, una desgastante inflación y las presiones sociales en un año con elecciones de medio término en noviembre golpeaban a los mercados financieros locales.
Para Javier Rava, director de Rava Bursátil, “las variaciones diarias empezaron a mostrar ajustes y a mezclar algunas dudas sobre el gran impulso desde los mínimos que venían queriendo tomar fuerza, pero que ante la inesperada noticia del MSCI -que tomó a la mayor parte de los inversores de sorpresa respecto a la recategorización de Argentina como ‘mercado independiente (standalone)’ en lugar del esperado ‘mercado de frontera’-, terminó por evaporar las subas de junio casi en su totalidad”.
“La curva de bonos denominados en dólares tuvo caídas generalizadas en paridades durante junio, compensadas parcialmente por la suba del tipo de cambio implícito. Argentina realizó un pago parcial al Club de París para continuar con las negociaciones y no caer en default”, remarcó en un reporte Tavelli Sociedad de Bolsa.
El panel Merval pierde más de 7% en las cinco ruedas posteriores a la decisión de MSCI de pasar al mercado doméstico a categoría standalone
El gobierno de Alberto Fernández está preocupado por las evidentes demostraciones de coberturas en dólares por parte de los diferentes actores, típicas en año de elecciones y alta inflación, por lo que en los últimos días llamó a grandes jugadores del mercado para frenar la escalada en los tipos de cambios alternativos, revelaron operadores.
Un sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano revela que la principal preocupación de la población es la economía, por encima de la salud, aun en el contexto de la pandemia.
El 61% admite que su situación económica es peor o mucho peor en comparación con el año pasado. Por otro lado, el 64% ya decidió su voto para las próximas elecciones legislativas, siendo el tercio restante el que incline el resultado de los comicios, agregó.
Los bonos Globales emitidos con la reestructuración soberana ganan un 1%, después de haber retrocedido un 4% en el mes de junio y el riesgo país medido por el banco JP Morgan bajaba 14 unidades, a 1.583 puntos básicos, luego de superar de manera intradiaria las 1.600 unidades en la víspera.
Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) avanzaban en promedio un 0,8%, tras acumular una baja del 3,5% en junio.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país austral, dijeron el jueves que las empresas del rubro liquidaron en junio 3.358,4 millones de dólares, un alza interanual del 43,2 por ciento.