Connect with us

Economia

Por la inflación, en marzo el consumo cayó 7,9%: alimentos es el rubro que más retrocedió

Los datos son de la consultora Focus Market con respecto al mes anterior. “Nada ha cambiado para mejorar las expectativas de desaceleración a futuro”, dijo su director, Damián Di Pace.

Published

on

En marzo, el consumo retrocedió un 7,9%, acentuándose la caída respecto del mes anterior. El sector Alimentos y Cuidado Personal bajaron, mientras que Bebidas y Limpieza muestran variaciones positivas. Son datos de la consultora Focus Market.

“Las expectativas de mercado que proyectaban una inflación para 2022 de 54,7%, hoy ya la ven en 60,9%”, aseguró el director de la consultora, Damián Di Pace.

El relevamiento indica que “en el tercer mes del año, el consumo en formatos de cercanía retrocede” y muestra un saldo negativo de -2,2% en el acumulado enero-marzo del 2022.

“La inflación se acelera y el ingreso de los argentinos se ve sumamente deteriorado. La guerra contra la inflación no ha pasado de ser más que una señal de deseo, pero en términos prácticos nada ha cambiado para mejorar las expectativas de desaceleración a futuro. Las expectativas de mercado que proyectaban una inflación para 2022 de 54,7 % hoy ya la ven en 60,9%”, indicó Di Pace.

La evolución del consumo que compara los números de 2021 con el acumulado de enero-marzo 2022. (Fuente: Focus Market - Scanntech)
La evolución del consumo que compara los números de 2021 con el acumulado de enero-marzo 2022. (Fuente: Focus Market – Scanntech)

Las estadísticas que arrojó este informe analizan el consumo por familia de productos: Alimentos retrocedió al igual que Cuidado Personal, mientras que Bebidas y Limpieza presentan variaciones positivas en el acumulado del 2022.

El crecimiento de Bebidas fue impulsado por las llamadas “analcohólicas”, quienes ganan +1,3% por sobre las bebidas alcohólicas, cuyo consumo cae en -3,5%.

El análisis de la consultora respecto al consumo por familia de productos. (Fuente: Focus Market - Scanntech)
El análisis de la consultora respecto al consumo por familia de productos. (Fuente: Focus Market – Scanntech)

En tanto, el área metropolitana sigue con caída en el consumo en el período enero-marzo 2022; el interior muestra tasas positivas, aunque ya evidencia caída en sus números.

La comparación entre el área metropolitana y el interior. (Fuente: Focus Market - Scanntech)
La comparación entre el área metropolitana y el interior. (Fuente: Focus Market – Scanntech)

Para Di Pace, el dato más preocupante tiene que ver con que “el consumo en los meses de verano crecía traccionado por el Plan Previaje en el interior del país” y explicó: “Muchos tenían saldo de crédito que impulsó la actividad turística a lo largo y ancho del país. En marzo ahora el consumo cae también 6,3% en el interior”.

“Los datos sociales no acompañan, las organizaciones no representan, el empleo es precario y la actividad económica muestra síntomas de desaceleración con problemas en Gasoil para el transporte, restricción externa por falta de dólares y corrección de precios relativos de la economía por delante”, agregó el director de la consultora.

Economia

Fin de semana XL por el 25 de Mayo: viajaron 1,3 millones de turistas y gastaron $47.433 millones

Published

on

By

Hubo muchos turistas extranjeros, especialmente en las provincias sedes del Mundial Sub-20 y en la Ciudad de Buenos Aires. Los visitantes gastaron, en promedio, un 20,6% más que en 2018, la última vez que el feriado por esta fecha patria dio lugar a un fin de semana turístico.

lEntre el miércoles 24 y hoy domingo 28 de mayo, 1,3 millones de turistas nacionales e internacionales viajaron por Argentina y gastaron $47.433 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras.

lDesde 2018 que el feriado por el Día de la Revolución de Mayo no daba lugar a un fin de semana turístico. Frente a ese año, se movilizó un 51,7% más de gente, que se explica en parte porque en aquella oportunidad el feriado fue de solo 3 jornadas, pero también por la incidencia del PreViaje 4 y el Mundial sub-20 que se desarrolla en nuestro país.

lEl gasto total de 2023, a precios reales, es decir descontando el efecto inflación, resultó 111,2% superior a 2018. La razón del fuerte aumento es por el crecimiento en la cantidad de gente que se trasladó, por el mayor desembolso promedio diario a precios reales, dado que la gente gasta más en viaje, y porque hubo un día más de feriado que marcó diferencia.
lEn cuanto al costo individual, los turistas gastaron, en promedio, $11.978 diarios, un 20,6% más que en 2018 comparando a precios reales. En tanto, la estadía media fue de 3 días, algo menor a lo que habitualmente ocurre un fin de semana largo de 4 jornadas, aunque también fue superior a la de 2018.
lEl programa PreViaje, en su cuarta versión, movilizó 224 mil turistas y generó $15.043 millones en gastos sólo este fin de semana.
lAerolíneas Argentinas transportó 230 mil pasajeros entre jueves y domingo, con Salta. Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, El Calafate y Ushuaia como destinos más elegidos.
lEl mundial Sub-20 llevó a miles de turistas nacionales e internacionales a Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y La Plata, que fueron sedes de los partidos.

Los números que dejó el feriado del 25 de Mayo
(variaciones reales 2023/2018)

Consideraciones Generales

1) Provincia de Buenos Aires. Los niveles de ocupación de las plazas disponibles para la época llegaron a 100% en Tandil, 85% en Mar del Plata, 65% en Villa Gesell, 60% en Pinamar, 80% en San Clemente del Tuyú, 80% en Junín y 85% en Chascomús. A pesar del mal tiempo, miles de visitantes eligieron la costa argentina, y las ciudades los recibieron con propuestas, especialmente con festejos alusivos al 25 de Mayo. En “Mardel” se desarrolló la fiesta patria solidaria el jueves y la noche del turismo el pasado viernes, con muchas ofertas culturales y recreativas. En tanto, en Villa Gesell se organizó el Pericón Nacional y un desfile patrio; y en Santa Teresita tuvo logar la Fiesta del Emprendedor Costero en su tercera edición. Por su parte, en el interior de la provincia sobresalieron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist), San Pedro, Tandil, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre y Junín, entre otras, cada una con sus festejos y ofertas de servicios turísticos. Además, La Plata tuvo mucha convocatoria con el mundial juvenil y Dolores, con la Fiesta Nacional de la Torta Argentina.

2) Ciudad de Buenos Aires. Con las calles y bares repletas de visitantes internacionales, CABA volvió a tener un fin de semana a todo motor. Según las estimaciones del Ente de Turismo local, ingresaron 114.373 turistas y dejaron un impacto económico de $8.367 millones, con una ocupación promedio del 77%. Sería el fin de semana más convocante de los últimos 4 años, después del Carnaval 2019, cuando la urbe recibió 120.228 visitantes. En los cinco fines de semana largos que van en 2023 la Ciudad recibió más de medio millón de turistas. El Ministerio de Cultura porteño programó una grilla patriótica criolla en la Usina del Arte, que incluyó música, talleres, artes visuales, gastronomía y actividades para la familia. Otra cita que reunió gran número de personas fue la feria Buenos Aires Market en Parque Chacabuco con más de 45 espacios para desayunar y almorzar, y un mercado de productores.

3) Catamarca. Con niveles de ocupación que promediaron el 80%, los turistas hicieron base en la capital, Fiambalá y El Rodeo principalmente. Se destacaron actividades como el Fiambalá Desert Trail, la 36° Fiesta del Niquixao y el Festival de Tradiciones Ambateñas. En Antofagasta de la Sierra, Fray Mamerto Esquiú y Pomán el hospedaje fue del 90%; mientras en Belén, Paclín y Tinogasta alcanzó el 85%, en tanto, Las Juntas tuvo el 80% y en la Ciudad Capital el 64%. La provincia preparó una buena cartelera de atracciones que se sumaron a las tradicionales y a las experiencias turísticas. Se destacaron: en Valle Viejo, la Fiesta Patria; en Tapso, la 1° Fiesta Gaucha; en Andalgalá, el Gran Campeonato de Locro y el encuentro de Fiat 600 y autos antiguos; en Belén, la “Feria Pasear» y la Fiesta del Locro; Capital también tuvo su fiesta del locro y el VII Gran Premio Ruta del Adobe Catamarca; y en Tinogasta, el Primer Encuentro de Tejedoras e Hilanderas;
4) Córdoba. El nivel de alojamiento osciló entre 60% y 80%, dependiendo el destino, con un movimiento turístico intenso en todo el territorio. Se desarrollaron muchos festejos patrios que se convirtieron en atractivos porque estuvieron relacionados con la identidad y la gastronomía de cada localidad. Villa Carlos Paz, La Cumbre, La Falda, Villa Giardino, Cruz del Eje, Mina Clavero, Nono, Miramar, Santa Rosa, Villa General Belgrano, Río Ceballos, Cosquín, y Córdoba capital, fueron algunas de las más visitadas. El gasto promedio, por persona y por día, fue $16.500, incluyendo alojamiento, comidas, recreación, traslados y compras. En la grilla de citas se destacó la 13° Fiesta de la Mandarina en Quilino, el Fogón Patrio en Cosquín, la 14° Fiesta Sabores y Saberes en Las Higueras, las Fiestas Patronales en Los Reartes, el 5° Encuentro de Escritores en Cruz del Eje, el Certamen Selectivo de Mujeres Asadoras en Los Cedros y Tulumba Bike Race. Además, en todo el Valle de Punilla se trabajó muy bien con el PreViaje 4.

5) Chaco. La ocupación promedio fue 50% con el mayor nivel en Charata (68,3%), donde hubo hoteles que trabajaron al 100%. Otras ciudades concurridas fueron Resistencia, Roque Sáenz Peña y Villa Angela. El desembolso diario, estimado por persona, fue $11.500. Entre las citas más convocantes se destacaron: en Resistencia, el Festival Regional de la Milanesa y el Festival Patrio con la presentación del Chaqueño Palavecino, Natalia Pastorutti y Los Caligaris; y en General Pinedo, el aniversario de la ciudad. Los lugares más visitados fueron los diversos parque nacionales: “Laguna El Palmar”, “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, y el “Loro Hablador”. También sobresalió el turismo rural y comunitario con actividades en la naturaleza, vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.

6) Chubut. Con algunos certámenes deportivos convocantes y atractivas propuestas como el avistaje costero de ballenas, buceo marino, snorkeling con lobos o astroturismo, la provincia tuvo un buen fin de semana. Trelew y Puerto Madryn fueron los polos más concurridos pero el visitante hizo excursiones hacia la Península Valdés, Punta Tombo y al valle inferior del Río Chubut. Lugares como el Parque Nacional Los Alerces, el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque Pumalín, estuvieron a pleno. El gasto promedio diario se acercó a los $33 mil. Los visitantes también recorrieron Esquel y subieron a La Trochita, el antiguo tren de trocha angosta que recorre paisajes impresionantes en la cordillera de los Andes.

7) CorrientesCon niveles de ocupación que promediaron el 75%, la provincia vivió un nuevo fin de semana intenso, con conmemoraciones a la Revolución de Mayo en todas las localidades. Además, de los Esteros del Iberá, que hoy son el mayor atractivo, ciudades como Taragüí, Goya, Loreto, y la capital lograron altos niveles de alojamiento. Naturaleza, historia-cultura, pesca deportiva con devolución, chamamé, gastronomía típica y demás atractivos, tuvieron epicentro en esos lugares. Otra urbe que recibió muchos visitantes fue Concepción, por la Fiesta Provincial del Peón Rural. Los turistas recorrieron también San Miguel en la Región Solar de las Huellas, Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní y Mercedes de la Región Esteros del Ibera.

8) Entre RíosEl fin de semana arrancó de menor a mayor, con una ocupación promedio de 90%. Las lluvias poco habituales para esta época del año hicieron suspender encuentros, reprogramar reservas y postergar viajes. Pero en la medida que el tiempo fue mejorando, los arribos se fueron incrementándose. Se pudo ver un intenso tránsito de autos por los dos corredores principales de la provincia durante el jueves. Los 16 complejos termales trabajaron con un balance muy bueno. La estadía promedio fue de 2,5 noches, cuando lo habitual para un fin de semana de 4 días suele ser de 3. La ocupación promedio fue: en Colón el 83%, en Villa Elisa 95% y en Concepción del Uruguay 70%. El 50% de los visitantes llegaron desde CABA y provincia de Buenos Aires, un 20% fueron santafesinos, 10% fue movimiento interno de Entre Ríos y 10% de Córdoba y norte del Litoral. La provincia invitó a recorrer reservas y parques nacionales, como El Palmar, cerca de Colón, y el Pre Delta, en Diamante, además de senderismo, paseos por selva o visitas a viñedos y bodegas. Una reunión destacada fue el Encuentro Entrerriano de Murgas en Concepción del Uruguay, que contó con el cierre de Pitufo Lombardo.

9) Formosa. Con el Bañado La Estrella como mayor atractivo, el distrito tuvo un fin de semana de gran movimiento. La capital ofreció concursos de asado, de sopa paraguaya y locro. Hubo además variadas ferias artesanales, comerciales, gastronómicas, talleres de oficios, y espectáculos artísticos para recibir a los turistas. Otras de las atracciones convocantes fueron la Estación de Animales Silvestre Guaycolec y la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay. Más al sur, la localidad de Herradura cumplió 124 años y los festejó con actividades artísticas, deportivas, gastronómicas y artesanales, que reunieron mucha gente, tanto residentes como turistas y excursionistas. También tuvo buena recepción el tradicional desfile a caballo en la localidad de El Colorado. La estadía promedio fue de 3 días, con gastos que promediaron los $12000 por persona.

10) Jujuy. Las bajas temperaturas y el tiempo no contribuyeron, pero, aun así, el distrito recibió una gran cantidad de visitantes. Según el Ministerio de Cultura y Turismo provincial, la ocupación hotelera estuvo cercana al 90% con picos de 100% en la Quebrada, San Salvador, los Valles y aunque algo más bajo, también en Yungas y la Puna. El impacto económico se estimó en $1000 millones con el ingreso de 20.000 turistas. Entre algunas actividades convocantes se destacaron: el Concurso de la Empana Patria y el Festival de Doma y folklore en la capital; la Jornada de destrezas criollas en Tilcara; la competencia de picadas en Tierra Brava; o el 24° Cambalache provincial en Humahuaca. Los turistas que arribaron a la provincia hicieron trekking, cabalgatas y paseos en bicicletas por circuitos naturales como la Garganta del Diablo, el Pucará, los Castillos de Huichaira, la Laguna de los Patos y las Cuevas del Wayra.

11) La Pampa. La provincia se movió principalmente con turismo regional, y gente que llegó a participar específicamente de alguna actividad. El gasto promedio diario fue de $9.300 y la estadía, 2,5 días. Todas las ciudades prepararon festejos y galas por el 25 de Mayo. Lugares como la Reserva Provincial Parque Luro programó salidas de observación de aves, caminatas de interpretación al caserío, trekking al matusalén y un almuerzo show con locro, empanadas, etc. También el Parque de la Prehistoria, el parque aéreo en Eduardo Castex, y las termas de Bernardo Larroude y Naicó, estuvieron concurridas. En tanto, también Santa Rosa, Realicó, La Adela, General Pico, Acha, y Macachín con su arquitectura colonial, recibieron turistas todo el fin de semana. En Guatraché, se trabajó al 85% con el ámbito de la Laguna con hospedaje lleno, lo mismo que en Algarrobo del Águila. Las estancias que ofrecieron turismo rural y alojamiento tuvieron buenos niveles de ocupación, algunas con capacidad colmada.

12) La Rioja. El fin de semana largo fue bueno, con 90% de ocupación hotelera. Chilecito, Villa Unión y la capital fueron las ciudades con más turistas. La estadía media fue de 2,9 días y el desembolso rondó los $12.500, siempre por día y personaEl parque Nacional Talampaya fue muy recorrido, especialmente sábado y domingo. Algunas actividades donde pudo verse disfrutar a turistas y excursionistas fueron: trekking en los cerros de Famatina, Astroturismo y visitas a bodegas. Las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas, trabajaron a pleno. La provincia inauguró además el Turismo Cannábico en Chilecito, toda una novedad y con muy buen recibimiento.

13) Mendoza. El distrito logró niveles de ocupación de 85%, con 92% en el área metropolitana. Los visitantes se quedaron, en promedio, 4,5 días, con un gasto diario de $16.000. Hubo una importante oferta turística con Previaje, y mucho movimiento por el Mundial Sub-20, que se está desarrollando allí hasta el 30 de mayo, como una de las sedes. Se sumó además el Festival Provincial del Teatro y otras actividades culturales y turísticas desplegadas, como el show El grito Sagrado, en la capital, liderado por Lito Vitale y con invitados especiales como Juan Carlos Baglietto, Patricia Sosa, Hilda Lizarazu, Sandra Mihanovich, Coti Sorokin, Patricia Cangemi, Los Chimeno, y Rodrigo Tapari. Otra reunión populosa fue la Gran Peña del 25 de Mayo, en Las Heras.
14) Misiones. Parque Iguazú tuvo mucha concurrencia de turistas de todo el país y extranjeros, finalizando el fin de semana con 92% de ocupación promedio. Miles de visitantes recorrieron los circuitos del Parque Nacional Iguazú, que solo en el primer día del fin de semana, tuvo 5 mil ingresos. Los residentes del país que arribaron fueron mayormente de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y entre los internacionales, sobresalieron Paraguay, Brasil, Uruguay, Colombia, España, Rusia y Estados Unidos. Posadas, San Ignacio, San Javier, Apóstoles, Puerto Piray, Santa Ana, Candelaria y Oberá, fueron muy concurridas y todas con niveles de alojamiento que no bajaron del 90%. Cada ciudad organizó desfiles, galas, peñas por la fecha patria, que se sumaron a encuentros deportivos, culturales y recreativos de mucha convocatoria, como la Feria de la Agricultura en Apóstoles.

15) Neuquén. La provincia tuvo un fin de semana activo. Más de 15 mil turistas del país y del mundo recorrieron sus paisajes y naturaleza, y dejaron un gasto directo estimado en $1.000 millones, según el Observatorio de Datos y Estadísticas del Ministerio de Turismo provincial. Junín de los Andes tuvo el mayor nivel de ocupación con la fiesta del Casteando Sabores 2023, una cita que combina gastronomía de calidad, pesca deportiva y contó con la presencia del reconocido cocinero y padrino del festival, Christophe Krywonis, que brindó una clase magistral. En tanto, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, y Caviahue, estuvieron concurridas, con propuestas patrias y encuentros. En la ciudad capital, el municipio estimó que los turistas ocuparon 60% de las plazas y gastaron $150 millones el fin de semana. El gasto diario, por persona, se acercó a los $21000.

16) Río Negro. Bariloche fue lo más visitado y según la Cámara de Turismo local, tuvo ocupación casi plena, logrando el mejor fin de semana largo en lo que va del año. Ayudó mucho el Previaje 4, donde la ciudad del chocolate estuvo entre las más demandadas. Llegaron 70 vuelos en los 4 días. El sábado y domingo la ciudad recibió además muchos excursionistas a pasar el día. El Bolsón, con su propuesta de turismo de bienestar, Las Grutas con sus playas, San Antonio Oeste y Puerto del Este, todas tuvieron un flujo de visitantes intenso, lo mismo que Playas Doradas, y Dina Huapi. El costo por jornada fue de $18.400, por persona.

17) Salta. El alojamiento llegó a un nivel del 95% en el distrito. Los visitantes llegaron en auto, colectivo y avión, con tres líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi. Cayafate, Cachi, la capital, Rosario de la Frontera, y todas las ciudades de las zonas de valles fueron muy transitadas. Los turistas acudieron al Tren de las Nubes, al Museo de Arqueología de Alta Montaña, disfrutaron de peñas y la naturaleza. La estadía promedio fue de 3 días. El PreViaje resultó fundamental en la elección de ese destino, ya que estuvo entre los destinos más elegidos para esa promoción. Desde el Ministerio de Turismo Provincial calculan que más de 75.000 turistas estarán visitando Salta desde estos días hasta el 30 de junio, solamente en el marco del programa y gastarán 6 mil millones de pesos por compras en este plan.
18) San Juan. El fin de semana lo tuvo con un 94% de ocupación promedio. El mundial Sub-20, lo tuvo como una de sus sedes, llevó a muchos turistas, nacionales y extranjeros desde el inicio de la semana. La capital, Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y Barrial fueron muy concurridas, además de Calingasta, que tuvo a tope su hospedaje. La agenda de actividades estuvo muy nutrida. Se destacaron: la 11º edición del Desafío Punta Negra, una de las carreras de trail running más importantes del país; y los partidos de Argentina-Nueva Zelanda y Estados Unidos-Eslovaquia. Los turistas pasearon además por las ferias de artesanías, las Rutas del Vino, del Olivo, del Cielo y de la Cerveza Artesanal.

19) San Luis. Merlo fue el destino más populoso, con 95% de ocupación. Le siguieron en orden de importancia, Potrero de Funes, la ciudad capital, Costa de los Comechingones, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay. Una celebración que juntó mucho público fue el Festival de la Empanada y del Pastelito Criollo, en Estancia Grande. Y otra fue la fiesta patria y familiar en el Cabildo de La Punta, que es una réplica del cabildo de 1810 y recibió miles de personas. Las actividades con más público fueron las visitas a la mina de oro Buena Esperanza, en La Carolina; al Parque Yucat en Merlo, astroturismo en Los Molles; paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada, recorridos por el Cerro de la Cruz en la capital; por la Cascada Esmeralda en Villa Elena; y por la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi.
20) Santa Cruz. Lo más destacado pasó por El Calafate, reconocida como capital nacional de los glaciares, con 70% de ocupación promedio sobre una oferta de 6.700 camas, muy alta para lo habitual de un mes de mayo. Los vuelos que llegaron por AA a esa ciudad lo hicieron con 96% de su pasaje. Turistas y residentes disfrutaron de las propuestas culturales, deportivas y de la naturaleza muy variada que ofreció la provincia. El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno fueron otras localidades muy visitadas. El gasto promedio diario rondó los $21.000. Por el Parque Nacional Los Glaciares se pudo ver transitar gente en los 4 días del fin de semana.
21) Santa Fe. El fin de semana fue movido, con turistas de cercanía y también de diferentes puntos del país y del mundo que llegaron por ocio, recreación, o a participar de reuniones. Uno muy importante, fue el campeonato Mundial y Sudamericano Sub-15 y Sub-19 de tenis de mesa, en Rosario, con representantes de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Checa y Uruguay. También en esa ciudad se desarrolló la Copa Internacional de Polo Acuático para equipos masculinos y femeninos de la categoría sub-14, con equipos locales y de otras naciones. Los visitantes recorrieron la naturaleza y el río en el Camino de la Costa. Hicieron excursiones náuticas, pesca deportiva y visitaron el parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja, un gran patrimonio histórico cultural que relata cómo era la vida en el asiento fundado por Juan de Garay en 1573. Otros centros muy concurridos fueron la capital, Rafaela, San Javier y El Trébol.
22) Santiago del Estero. Santiago, Termas Río Hondo, La Banda, Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua fueron los puntos más visitados. La provincia recibió a muchos turistas internacionales, que llegaron a pasear, pero también por el mencionado mundial juvenil. El gasto promedio diario aproximado fue de $11.000. El buen tiempo no acompañó todo el fin de semana, pero no estuvo mal. En Termas, donde la ocupación promedió el 95%, el movimiento comenzó desde el miércoles por la tarde. Con su temporada oficial inaugurada, miles de turistas llegaron para recorrer el Museo del Automóvil, la nueva costanera, el Dique Frontal. También, el nuevo Paseo Libertad, el balneario municipal La Olla, las ferias del Río y del Dique Frontal, el paseo artesanal debajo del puente carretero, el acuario, y la Reserva Natural Urbana Tara Inti. Entre las citas convocantes, se destacaron el VIII Concurso de Asado con Cuero y Locro en Sumampa y la Noche de Gala del 25 de Mayo, en Termas.
23) Tierra del Fuego. La ciudad de Ushuaia estuvo entre las cinco más elegidas del país como destino turístico. Ayudó el programa PreViaje, las campañas de promoción que llevó adelante el municipio y el incremento en la cantidad de vuelos de AA. Los turistas pudieron visitar el Parque Nacional, recorrer los glaciares y lagunas, hacer trekking, navegar por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, visitar la Isla de Lobos y Pájaros, y optar por un sinnúmero de atracciones al aire libre. Otros centros de la provincia elegidos fueron Tolhuin y Río Grande.
24) Tucumán. Entre sol, nubes y chaparrones, la provincia tuvo un fin de semana con mucho turismo nacional e internacional. En lugares como Amaicha del Valle y Tafí Viejo, el hospedaje se colmó; mientras en Tafí del Valle llegó a 85%, en San Javier al 91% y en Yerba Buena al 77%. La ciudad capital también se vio desbordada de turistas congregados por los certámenes deportivos y profesionales que tuvieron lugar. Se destacaron: el Congreso de Salud Mental con 800 participantes; el 33° Congreso Argentino y Latam de Residentes de Cirugía General; el 28° Congreso de Cirugía Regional NOA; las 24° Jornada Nacional de Instrumentación Quirúrgica, con 1200 asistentes; las jornadas de Higiene y Seguridad en la Construcción con 300 inscriptos; y la 17° Reunión de Ceremonial Nacional con 250 personas. En lo deportivo, tuvieron lugar las Jornadas Deportivas del NOA, cuya sede fue Monteros Vóley al sur tucumano, con 1000 participantes. Además, encuentros como el “Harley Tucumán is back III”, que reunió a 500 corredores de esas motos en San Javier y El Cadillal, o el 11° Concurso Departamental de Caballos Peruanos de Paso en Timbó Viejo, con 200 amantes de equinos. El gasto diario promedió los $10.500 por persona.

Continue Reading

Economia

El costo de los nuevos billetes: por qué los próceres de Alberto Fernández salen más que los animales de Macri

TN accedió a datos del Banco Central que muestran que los papeles de 2 mil pesos y los que llevarán las caras de San Martín, Belgrano y Evita, entre otros, tienen un valor de impresión superior al de la serie autóctona que impuso el anterior presidente.

Published

on

By

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzó a sacar a la calle la nueva familia de billetes Heroínas y Héroes de la Patria” que están ilustrados con la imagen de reconocidas figuras del país como María Eva Duarte de Perón, Manuel Belgrano y José de San Martín, entre otros.

El primero en ver la luz fue el billete de $2000, que lleva el rostro de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo -referentes de la Salud en la Argentina- que fue puesto en circulación el 22 de mayo en medio de una fuerte emisión monetaria para cubrir los baches fiscales del Tesoro.

Según pudo saber TN, al acceder a documentos oficiales, la impresión de esta nueva familia de billetes es más costosa que la de los actuales con diseño de animales autóctonos que impuso la gestión de Mauricio Macri. Así lo informó el Banco Central, en el último informe de gestión del jefe de Gabinete Agustín Rossi ante el Senado de la Nación.

A modo de ejemplo, el billete de $100 actual del ciervo autóctono “Taruca” tiene un costo de impresión de U$S 79.02 el millar, es decir, los 1000 billetes, mientras que el papel de $100 que tendrá el rostro de Evita costará U$S 99 las mil unidades. Es un 25% más caro en dólares.

Son diversos los factores que provocan este aumento de los costos. Uno es que buena parte de los nuevos billetes se imprimirán en el exterior. Es que el Banco Central contrata los billetes terminados a la Casa de la Moneda, que a su vez debe subcontratar a otros organismos internacionales ante la fuerte demanda del Gobierno nacional.

El costo de los nuevos billetes: por qué los próceres de Alberto Fernández salen más que los animales de Macri

En mayo de 2022, el presidente Alberto Fernández encabezó en la Casa de Gobierno el acto de presentación de los nuevos billetes con figuras patrias y aseguró que “ponen en valor la figura de hombres y mujeres trascendentales”. Con críticas a Mauricio Macri, sostuvo que “silenciar a quienes nos dieron una riqueza infinita a la Patria no le hace bien a nuestro colectivo social”.

Con el resto de los billetes ocurre lo mismo. Todos los que integran la nueva familia tienen un costo de impresión más alto que los actuales. El de $500 de Yaguareté cuesta 96,13 dólares las 1000 unidades, mientras que el de $500 que tendrá la cara de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle costará unos 99 dólares por millar.

En tanto, el de $1000 actual que lleva la imagen de un Hornero cuesta U$S107,76 por millar y el que tendrá la cara de José de San Martín costará U$S 120,33 los mil billetes. Es un 12% más caro.

El Gobierno sacó a la calle el billete de $2000

El costo de los nuevos billetes: por qué los próceres de Alberto Fernández salen más que los animales de Macri

Pero la gran estrella de los billetes para este año será el de $2000, que ya está circulación. Este billete conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tiene como protagonistas al Instituto Malbrán y a la doctora Cecilia Grierson y el doctor Ramón Carrillo.

Según los datos que entregó el BCRA en el informe de Agustín Rossi, la primera tanda de impresión de este billete será menos costosa que la segunda, en la que se incorporan nuevas medidas de seguridad. Desde la Casa de la Moneda respondieron que no pueden dar datos sobre los costos de impresión.

Así las cosas, la impresión de la primera tanda de estos billetes costará U$S 89 las 1000 unidades, mientras que la segunda ascenderá a U$S 117,67Una diferencia del 31%.

Lee también: Empiezan a circular los billetes de $2000: cómo detectar los que son falsos

Por qué la Casa de la Moneda imprime billetes en el exterior

El Banco Central le compra estos billetes ya terminados a la Casa de la Moneda, que realiza la impresión de los papeles. Como este organismo no da abasto con la demanda de billetes, a su vez subcontrata a la Casa de la Moneda Brasil, a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España y a China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM).

Estos organismos fueron contratados para proveer de los billetes hasta abril de 2024.

Dónde se van a imprimir los nuevos billetes:

  • El billete nuevo de $100 con la cara de Eva y el de $200 Guemes-Azurduy se imprimirá en Brasil
  • El de $500 con la cara de Del Valle-Belgrano en la Casa de la Moneda en la Argentina.
  • El de $1000 y el de $2000 nuevos, se imprimirán no solo en Argentina, sino que en Brasil, España y China.

Según pudo saber este medio, los billetes más caros de imprimir son los de $500, $1000 y $2000 porque a mayor valor, más medidas de seguridad. La Casa de la Moneda compró unas máquinas de imprimir a Suiza con las que imprimirán billetes de $2000 que tendrán un nivel de seguridad similar al del billete de 100 dólares, explicaron fuentes oficiales.

Lee también: Nació chico: el de $2000 es el billete de mayor denominación que menos vale respecto del dólar

Fuentes de Gobierno aceptaron que el costo de imprimir estos billetes es mayor, pero aseguraron que esto se debe a varios factores. Uno de esto es la inflación en dólares en el mundo y aseguran que el Banco Central de los Estados Unidos compró una importante cantidad de la producción de cintas de seguridad a nivel mundial, lo que encareció el precio de ese producto.

Además, explican que los precios se pueden alterar en caso de que la Casa de la Moneda imprima esos billetes en el país o el exterior y aseguraron que los contratos trianuales suelen bajar en los últimos años. “Por eso ves que ahora imprimir los animales autóctonos es más barato que lo que fue el inicio de esa familia”. También mencionaron como factores a tener en cuenta los plazos de contratación, la urgencia y la calidad del papel.

La respuesta oficial del Banco Central en el informe de Agustín Rossi. Foto: Informe de gestión.
La respuesta oficial del Banco Central en el informe de Agustín Rossi. Foto: Informe de gestión.

La Casa de la Moneda también abrió una licitación para contratar vuelos a Malta y París para traer billetes de $1000. Es una licitación abierta por 14 vuelos a un precio estimado de 33 millones de dólares. No necesariamente tiene que usar todos los vuelos, sino a medida que los necesiten. Se buscarían traer 260 millones de billetes de $1000.

Infografía: Lucila Stolar.

Continue Reading

Economia

Cepo cambiario: cuándo y cómo se podría desarmar para que cada uno acceda al dólar sin restricciones

Para liberar el tipo de cambio y unificarlo, primero hay que hacer un shock de confianza con medidas fiscales y monetarias. ¿Es tan fácil como dicen? La opinión de cuatro especialistas.

Published

on

By

La Argentina es el país del parche cambiario. Montó una ingeniería, el cepo, llena de agujeros, baches y estructuras endebles que hubo que ir “reparando” con el refuerzo del modelo. Y así fue dejando afuera del dólar a empresas y personas. ¿El resultado? Cada vez menos capacidad de ahorro y cada vez menos importaciones e inversiones.

Desarmar esa ingeniería no es tan fácil como parece. Hay un problema básico de oferta y demanda, de precios y cantidades. Si se levanta el cepo el primer día de un nuevo gobierno, como prometen algunos economistas de la oposición, ¿qué pasará con el valor del dólar? ¿Y con la inflación?

TN consultó a cuatro economistas sobre las trabas para desarmar el cepo cambiario. Proyectaron, además, cuán rápido se podrían tirar abajo las trabas cambiarias para acceder a divisas para el ahorro y la actividad.

Debido al cepo, muchas empresas están pesificadas “forzosamente”, otras no pueden girar utilidades al exterior y varias tienen deuda comercial postergada, que en algún momento tendrán que cancelar. (Foto: Télam)
Debido al cepo, muchas empresas están pesificadas “forzosamente”, otras no pueden girar utilidades al exterior y varias tienen deuda comercial postergada, que en algún momento tendrán que cancelar. (Foto: Télam)

¿Para qué sirve desarmar el cepo? Responde María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos: “Volver a tener un solo tipo de cambio sirve para que vuelvan a entrar inversiones, para que haya financiamiento como en el resto del mundo, para que haya incentivos a la exportación que no se reduzcan al sector agropecuario solamente: esto requeriría, por supuesto, un tipo de cambio competitivo”.

1. La demanda reprimida de dólares

La cara más visible del cepo cambiario para todos los argentinos es la imposibilidad de acceder al dólar “ahorro”. Y, quienes pueden, únicamente adquieren US$200 mensuales, prácticamente nada. Pero la cara oculta -y más peligrosa- del cepo tiene que ver con las empresas: muchas están pesificadas “forzosamente” -encerradas en una moneda que nadie quiere demasiado-, otras no pueden girar utilidades al exterior y varias tienen deuda comercial (pagos de importaciones) postergada, que en algún momento habrá que cumplir.

“Existe una demanda reprimida de dólares muy importante que al levantar las restricciones aparecerá, por ejemplo, de las empresas que necesitan enviar utilidades a su casa matriz en el exterior o ahorros que buscarán dolarizarse. Por lo tanto, hay dos situaciones que dificultan su desmantelamiento el primer día”, analiza, al respecto, Claudio Caprarulo, de Analytica.

Lo primero que hay que saber antes de encarar el desarme de esta estructura es que el contexto del desarme anterior del cepo, a fines de 2015 -la experiencia más cercana-, no es el mismo que el actual. (Foto: Adobe Stock)
Lo primero que hay que saber antes de encarar el desarme de esta estructura es que el contexto del desarme anterior del cepo, a fines de 2015 -la experiencia más cercana-, no es el mismo que el actual. (Foto: Adobe Stock)Por: Adobe Stock

Castiglioni suma que hay unos US$10.000 millones de deuda que se generaron recientemente por importaciones, pero también un stock de pesos enorme que el cepo provocó, es decir, una necesidad artificial de moneda argentina que “potencialmente podría traducirse a demanda de dólares cuando se levante el cepo”.

Y este punto está inmediatamente conectado con la segunda traba: la falta de reservas para hacerle frente a esa demanda contenida.

2. La falta de reservas

“Antes del ingreso fuerte de exportaciones del agro en abril de 2024, no hay sobre la mesa otra fuente de dólares que permita robustecer las reservas internacionales para abastecer la demanda reprimida”, advierte Caprarulo. Y añade que hoy endeudarse en el exterior no es una posibilidad, como sí lo fue en 2015, por el costo que implicaría.

Sobre cómo generar esas reservas, Castiglioni apunta que habrá que corregir el tipo de cambio para tener más exportaciones, si la cosecha acompaña. “Eso puede ser un mayor ingreso de dólares que va a permitir tener menores riesgos a la hora de abrir el cepo y afrontar una mayor salida de divisas para esas demandas que están retenidas, pero obviamente va a haber que poner un cronograma”, dice.

3. El potencial costo social

El contexto del desarme anterior del cepo, a fines de 2015 -la experiencia más cercana-, no es el mismo que el actual. Federico Moll, director de Ecolatina, recuerda que en aquel entonces “los márgenes de maniobra eran bastante grandes, la única repercusión de desarmar el cepo el día uno iba a ser una aceleración de la inflación, que estaba en torno al 25%”.

¿Cómo hacer, entonces, para que la salida del desarme no sea catastrófica? (Foto: Adobe Stock)
¿Cómo hacer, entonces, para que la salida del desarme no sea catastrófica? (Foto: Adobe Stock)Por: Adobe Stock

En cambio, hoy los limitantes son más altos, “y los miedos también”, señala. El economista enumera factores: el contexto inflacionario actual, la evolución de los precios de los alimentos que siguen el tipo de cambio oficial y una pobreza que roza el 40%. Las consecuencias, entonces, podrían ser complicadas en lo social, dice Moll.

En el mismo sentido, Caprarulo entiende que una salida del cepo se traduciría en una suba del dólar oficial. Por eso, suma que “es necesario contar con la posibilidad de aumentar el gasto social para evitar que la aceleración que la devaluación causará en la inflación no aumente la pobreza”.

4. La falta de confianza

¿Cómo hacer, entonces, para que la salida del desarme no sea catastrófica? Con un plan de estabilización con un ancla fiscal, puntualiza Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma. “Tiene que haber un ancla fiscal relativamente rápida, creíble y practicable y que el mercado la vea creíble”, dice.

La realidad, señala, es que el cepo hoy impide que los ajustes se den a una velocidad más rápida. “Cuando salís del cepo hay que encarar todas esas inconsistencias de manera rápida. Por eso el plan tiene que abordar el tema fiscal para desactivar las expectativas de constante emisión, y de esa manera anclar la demanda de pesos”, apunta. En ese sentido, recomienda “sobreactuación fiscal”: ir a un equilibrio fiscal primario rápido.

Los economistas indican que el plan de estabilización no solamente tiene un frente fiscal, sino también uno monetario, que debe garantizar tasas de interés positivas. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)
Los economistas indican que el plan de estabilización no solamente tiene un frente fiscal, sino también uno monetario, que debe garantizar tasas de interés positivas. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

No basta solo con lo fiscal, sino también con lo monetario, señala: un esquema consistente que ponga la tasa de interés real positiva en pesos sobre la mesa. Y finalmente avanzar en la dinamización de la economía con reformas que vayan hacia una economía más abierta, apunta, como lo laboral, lo previsional y lo regulatorio.

“El shock tiene que estar relacionado con los niveles de gasto del sector público y a partir de ahí ir estructurando medidas, no necesariamente todas juntas. Por lo tanto, la secuencia de políticas tiene que ser muy bien pensada en este caso. Desde un punto de vista técnico pero también político”, coincide Moll.

Entonces, ¿en cuánto se desarma el cepo? Todo depende de cuán rápido se instrumenten las demás medidas. “Lo ideal es salir lo más rápido que se pueda, pero teniendo en cuenta o minimizando los riesgos, sobre todo el de un salto importante del tipo de cambio y un impacto inflacionario brutal si se abriera del todo. El timing va a depender del punto de partida, pero también del combo de medidas”, concluye Castiglioni.

Continue Reading

TENDENCIAS

E - GRUPO CLAN