Connect with us

Mundo

La cifra de refugiados ucranianos llegó a 4,5 millones

Se trata de la crisis de refugiados más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La mayoría escapó a Polonia o a Rumania, al menos incialmente, según informó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

Published

on

El organismo de la ONU para los refugiados (Acnur) dijo este domingo que la cifra de personas que abandonaron Ucrania por la invasión rusa alcanzó los 4,5 millones.

En la séptima semana de guerra, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) precisó que el número de ucranianos que han huido al extranjero llegó a 4,504 millones.

Unos 2,6 millones de ellos, al menos inicialmente, fueron a la vecina Polonia, y más de 686.000 a Rumania, dijo el Acnur, informó la agencia de noticias Europa Press.

El organismo dijo, no obstante, que hay pocos controles fronterizos dentro de la Unión Europea (UE) y que cree que «un gran número de personas» siguió camino a un segundo país desde el primero al que había arribado luego de escapar de Ucrania.

El Acnur, que había previsto inicialmente hasta 4 millones de refugiados por la guerra en Ucrania, afirma que la ofensiva rusa ha provocado la crisis de refugiados más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Continue Reading

Mundo

El Papa Francisco contra las guerras

“Parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar”, dijo el Santo Padre este domingo en la Basílica de San Pedro

Published

on

By

En Pentecostés los cristianos celebramos uno de los sucesos más importantes en la historia de Cristo. El Espíritu Santo es una de las tres personas por las que Dios se manifiesta. 50 días después de la crucificción, muerte y resurrección de Jesús, Dios Padre envía a la tierra al Espíritu Santo sobre los apóstoles que estaban reunidos, tal como Jesús se los había anunciado antes de su muerte.

“Quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse”. (Hech. 2,4).

Y así Dios en la persona del Espíritu se instaló en ellos y está en cada uno de nosotros.

Este domingo 28 de mayo este cronista participó de la celebración en la Basílica de San Pedro en Roma. El templo monumental pleno de luz y colmado de fieles de todo el mundo. El Santo Padre en su silla de rehabilitación física mostró buen ánimo y, con voz firme y como acariciando las palabras, leyó la homilía cuyos conceptos principales comentamos. Hay que decirlo también. Acompañadas con un gran sentimiento de dolor en los silencios entre palabras y en estas cuando se refirió a los conflictos bélicos y al ánimo de los hombres que conducen esos conflictos…y de indignación cuando expresó: “Muchas guerras, muchos conflictos; ¡parece increíble el mal que el hombre puede llegar a realizar!”.

El Espíritu Santo en nuestras vidas

El Pontífice nos recordó la importancia del Espíritu Santo en nuestra vida, para que no olvidemos que está presente y de invocarlo para que con la máxima fuerza divina traiga paz al mundo y en nuestros corazones.

“…el Espíritu -afirmó el Santo Padre en su homilía- es aquel que, al principio y en todo tiempo, hace pasar las realidades creadas del desorden al orden, de la dispersión a la cohesión, de la confusión a la armonía.”

Espíritu Santo: ¡venid a expulsar al demonio que nos divide!

“En el mundo en el que vivimos -dijo el Papa Francisco- intoxicado de discordia y de gran división, anestesiados por la indiferencia y oprimidos por la soledad pidamos al Espíritu Santo que venga cada día a nuestro mundo” porque hay “muchas guerras, muchos conflictos donde lo que alimenta nuestras hostilidades es el espíritu de la división, el diablo, cuyo nombre significa precisamente ‘el que divide’”.

“Y, frente al mal de la discordia, nuestros esfuerzos por construir la armonía no son suficientes. He aquí entonces que el Señor, en el culmen de su Pascua, en el culmen de la salvación, derramó sobre el mundo creado su Espíritu bueno, el Espíritu Santo, que se opone al espíritu de división porque es armonía; Espíritu de unidad que trae la paz”, dijo el Papa ante los miles de feligreses.

Papa FranciscoPapa Francisco

La Iglesia no impone un orden legal, propone la armonía

El Santo Padre explicó que el Espíritu Santo además de estar presente en la creación también actúa en la Iglesia desde el día de Pentecostés. “Por eso -dijo- la Iglesia regula su acción en la armonía (que) no es un orden impuesto y homologado sino un orden «organizado de acuerdo a la diversidad de los dones del Espíritu»”.

Cada uno con su cultura y con su lengua

También el Papa Francisco recordó que en Pentecostés, el Espíritu Santo descendió en numerosas lenguas de fuego, dando a cada uno la capacidad de hablar otras lenguas. “No creó una lengua igual para todos, no eliminó las diferencias, las culturas, sino que armonizó todo sin homologar, sin uniformar”. Como cuando nos habla del respeto debido a las caras del poliedro versus la eliminación de las diferencias de la esfera.

Cuidemos de no incurrir en el indietrismo

A esta altura de su homilía Francisco nos advirtió una vez más contra el indietrismo, neologismo derivado del italiano “indietro” que se traduce como “un ir hacia atrás”, tendencia cuasi conservadora a involucionar, propia de quienes temerosos a cualquier cambio quieren seguir haciendo lo que hicieron siempre aunque ello no se concilie con lo bello, lo bueno y lo verdadero contradiciendo el espíritu de Dios. Precisamente dice el Santo Padre “…esto debería hacernos reflexionar en estos momentos (en el aquí y ahora) en los que la tentación del indietrismo pretende homogeneizarlo todo en disciplinas de mera apariencia, sin sustancia”.

Crear el amor es superior al estructuralismo

“El Espíritu -enseña el líder máximo del catolicismo- no comienza por un proyecto estructurado -como hacemos nosotros, que a menudo nos perdemos después en nuestros programas-. No, Él empieza repartiendo dones gratuitos y sobreabundantes. De este modo, el Espíritu crea armonía, nos invita a dejar que su amor y sus dones, que están presentes en los demás, nos sorprendan”.

Naveguemos juntos llevados por “los vientos del Espíritu”

El camino de los católicos está en relación con el Espíritu como las velas lo están con el viento. Camino que denominamos sinodal, de sínodo “caminar juntos”, y debe dejarse llevar por “el soplo del Espíritu”. Así la Iglesia -el pueblo fiel de Dios- ”navega -dice el Papa- solo con Él, que es el alma de la Iglesia, el corazón de la sinodalidad, el motor de la evangelización”.

“Sin Él la Iglesia permanece inerte, la fe es una mera doctrina, la moral sólo un deber, la pastoral un simple trabajo…”. Por lo que debemos “volver a poner al Espíritu Santo en el centro de la Iglesia” para lograr la armonía y vivir la gran aventura del amor.

Continue Reading

Mundo

La cruda reflexión de un sacerdote cubano: “64 años es tiempo suficiente para darse cuenta de que la ‘Revolución’ no funcionó”

Alberto Reyes compartió una dura observación sobre la actualidad bajo la dictadura castrista. “Es mucho tiempo viendo cómo la vida en el sitio donde has nacido y crecido se hace cada vez más precaria y difícil”, afirmó

Published

on

By

El sacerdote cubano Alberto Reyes publicó en su cuenta de Facebook una penosa reflexión sobre la situación que atraviesa la isla desde la Revolución liderada por el fallecido dictador Fidel Castro.

“He estado pensando en gritar en el desierto. Sesenta y cuatro años es mucho tiempo”, comienza Reyes en su publicación, haciendo referencia a 1959, año que los castro llegaron al poder.

“Mucho tiempo viendo cómo la vida en el sitio donde has nacido y crecido se hace cada vez más precaria y difícil; cómo la tierra se hace más improductivala esperanza más escasa, y más apremiantes las ansias de escapar. Es mucho tiempo gastando la existencia en un presente de sobrevivencia, sin horizontes, sin sueños, sin futuro”, continúa el sacerdote en su publicación.

Sesenta y cuatro años es tiempo más que suficiente para darse cuenta de que el proyecto llamado ‘Revolución cubana’ no funcionó, porque no trajo progreso, ni logró su ideal del ‘hombre nuevo’, ni solucionó los problemas que prometió solucionar, ni conquistó, a la larga, el corazón del pueblo”, sostiene Reyes.

Más del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza, según el Observatorio Cubano de Derechos HumanosMás del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza, según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos

“Sesenta y cuatro años es tiempo más que suficiente para constatar que, en realidad, el poder sobre este pueblo se ha mantenido a través del miedo, de la desconfianza de unos contra otros, de los discursos de odio, de la exclusión sistemática del que alzaba una voz diferente, de la represión que no conoce límites y que es capaz de traspasar las fronteras de lo humano”, agrega.

Reyes hace un llamado de atención e insta a la población cubana a abrir los ojos: “¿Es que no ves?, ¿es que no sufres?, ¿es que no tienes familiares, amigos, vecinos, conocidos… que te dicen una y otra vez ‘no puedo más’ o ‘hasta cuándo va a ser esto’?”

El sacerdote también hace hincapié en “la falta de esperanza, la desilusión de los jóvenes, el hastío de la gente”, y en que cualquier área de la vida ciudadana entra en la categoría de “problema”, ya sea “la comida, las medicinas, el transporte, el estudio, la vivienda, el costo de la vida, la atención a los ancianos”.

El religioso cubano finaliza su carta pidiendo a los ciudadanos que se “despierten y miren la realidad que tienen delante”.

Más del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza (Reuters)Más del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza (Reuters)

“Si lo ves, pero crees que estamos así por culpas ajenas a nosotros mismos, es hora de que te decidas a enfrentar la verdad. Y si lo ves y no te cuestionas, y no haces nada, o ni siquiera empiezas a preguntarte qué podrías hacer para generar un cambio real, entonces no sólo has elegido la condición de esclavo, sino que has decidido construir tu vida sobre el sufrimiento doliente de tu propio pueblo”, concluye Reyes.

Más del 72% de los cubanos vive por debajo del umbral de la pobreza y solo el 14% espera que su situación personal mejore en un futuro próximo, según el informe sobre el estado de los derechos sociales en Cuba, presentado en octubre del año pasado en Madrid por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La investigación llevada a cabo por esta organización incluyó 1.227 entrevistas personales en 59 municipios de 14 de las 16 provincias de Cuba.

Este informe, “confirma el creciente deterioro de los derechos sociales en la isla, debido a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita”, señala el OCDH en un comunicado.

Continue Reading

Mundo

El agua del Gran Canal de Venecia apareció teñida de un misterioso verde fluorescente

Las autoridades creen que la sustancia no parece ser tóxica y podría ser el colorante de uno de los líquidos que se usan para descubrir donde hay fugas o que utilizan los espeleólogos

Published

on

By

El agua del Gran Canal de Venecia, cerca del Puente de Rialto, se ha teñido este domingo de verde fluorescente sin que de momento se conozca el motivo, por lo que el delegado del Gobierno italiano, Michele di Bari, convocó una reunión urgente.

La mancha color verde brillante apareció en el canal que conecta Campo San Luca con el Gran Canal y poco a poco se fue extendiendo por el resto de los canales venecianos después del inicio de la Vogalonga, una regata que se celebra desde 1974 y que nació como manifestación para proteger la ciudad.

Según el diario “La Repubblica”, la sustancia que ha teñido de verde el agua no parece ser tóxica y podría ser el colorante de uno de los líquidos que se usan para descubrir donde hay fugas o que utilizan los espeleólogos.

La agencia de Protección para el Ambiente de Veneto (Arpav) está realizando análisis para verificar de qué está compuesto el líquido.

Hasta el momento no se conoce el contenido ni de dónde surgió el color.Hasta el momento no se conoce el contenido ni de dónde surgió el color.

El prefecto de Venecia convocó una reunión de coordinación urgente entre las distintas fuerzas policiales de la ciudad para conocer su origen y estudiar las acciones a tomar.

Por el momento ningún movimiento ha reivindicado esta acción y también negaron su implicación los activistas ecológicos de “Ultima generación”, que en los pasados días arrojaron pintura negra al agua de la Fontana de Trevi de Roma y a otros edificios y obras de arte para protestar contra la falta de atención al cambio climático.

Antecedentes

Los medios italianos señalaron que este episodio recuerda la iniciativa del artista argentino Nicolás García Uriburu, fallecido en 2016 a los 79 años, quien en 1968 había vertido un líquido verde fluorescente en el Gran Canal para protestar contra la contaminación del agua.

El crítico de arte francés y amigo del artista, Pierre Restany, más tarde catalogó al hecho como “un golpe maestro, una espléndida demostración de higiene moral del arte”.

El 19 de junio de 1968, Nicolás García Uriburu tiñó de verde los canales de Venecia.
El 19 de junio de 1968, Nicolás García Uriburu tiñó de verde los canales de Venecia.

“Se puede decir que el verde lo eligió a Nicolás porque el producto elegido al reaccionar con el agua daba verde. Y además él adoraba la naturaleza y el verde de las plantas. Por lo tanto, el verde lo eligió a él”, sentenció Blanca Isabel Álvarez Toledo, su mujer, quien por aquella época era modelo de Pierre Cardin. El color, al azar, que se desprendió del contacto de ese polvo con el agua marcaría el espíritu medioambientalista que definiría la ideología con la que García Uriburu salpicaría toda su obra a partir de ese momento y hasta el final de sus días.

La coloración comenzó a las seis de la mañana de ese lunes 19 de junio. La marea estaba alta esa mañana, y contaban con la colaboración de los gondolieri -los que mejor conocen las idas y venidas de las aguas de los canales-, factores que ayudaron a una mayor propagación del color. “La ayuda de los gondolieri fue esencial porque ellos conocían el movimiento de las aguas, ellos sabían de arte y entendieron perfecto la trascendencia de lo que Nicolás quiso hacer al extender el arte a la naturaleza. Ellos pertenecen a una casta importantísima en Venecia y fueron fundamentales”, recordó Blanca.

Así, García Uriburu se subió a la lancha de su amigo gondolero Memo, mientras que Blanca se subía a otra. Él lanzaría el colorante desde la suya, y ella fotografiaría la acción, desde el agua, y luego desde un puente. Fueron unos minutos, y luego decidieron separarse. Venecia estaba alerta. Ya se había corrido la voz de que un “loco”, un “terrorista”, había estado arrojando al agua un químico peligroso e inflamable y que pretendía incinerar la ciudad entera.

(con información de EFE)

Continue Reading

TENDENCIAS

E - GRUPO CLAN