Connect with us

Politica

El kirchnerismo y aliados de Latinoamérica frustraron una resolución contra Rusia en la Eurolat

No quisieron acompañar a Europa y juntaron una mayoría en la región para pedir un texto propio. No los siguieron Rodríguez Saá y la UCR. Lograron una mención a Malvinas.

Published

on

La asamblea de parlamentarios de Europa y América Latina (Eurolat) que se realizó en la Cámara de Diputados de Argentina no logró un consenso para aprobar una resolución conjunta contra la invasión de Rusia a Ucrania.

Para no quedar pegados al ataque de Vladimir Putin, fue necesario incluir un repudio a la guerra en la declaración de los copresidentes, que además incorporó un pedido de negociación por Malvinas, considerado un éxito diplomático por la delegación argentina.

El consenso para condenar a Rusia se frustró porque un grupo de legisladores latinoamericanos, la mayoría referenciados en partidos progresistas, se negó a votar con los europeos y quiso imponer una resolución propia.  Los argentinos de ese sector estaba vinculados al kirchnerismo, como Julia Perie, Elena Corregido y Oscar Laborde.

Interesados en alcanzar un acuerdo, los europeos habían desechado su resolución original, firmada por Leopoldo López, padre del homónimo activista venezolano, que contemplaba sanciones a los aliados «transatlánticos» de Rusia.

Y propusieron votar otra que alude a la resolución emitida hace una semana por el consejo de derechos humanos de la ONU para expulsar a Rusia, que contó con el respaldo de Argentina, actual presidente del organismo.

Pero los considerandos que se agregan no agradaron a los latinos díscolos. El intento lo hizo el español Javi López, presidente de Eurolat, y contó con la firma del senador radical Alfredo Cornejo.

Nosotros estamos a favor de la paz, no de la guerra de ningún tipo. Somos parlamentarios y tenemos esa definición.

Pero ni esa alternativa convenció al eje latinoamericano, que incluye a legisladores del Mercosur y la comunidad andina, pero tiene entre sus referentes es el copresidente de Eurolat Oscar Pérez, cercano al colombiano Álvaro Uribe, quien luego explicaría que su país no puede romper relaciones con Rusia por le permite sembrar alimentos.

 

«Nosotros estamos a favor de la paz, no de la guerra de ningún tipo. Somos parlamentarios y tenemos esa definición», simplificó la chaqueña Corregido ante LPO y aclaró que no hubo llamados de cancillería para torcer el voto.

 

La resolución de la mayoría latinoamericana condena la «agresión» de Rusia a Ucrania, como también cualquier tipo de violación a los derechos humanos (En la de los europeos, se hace mención específica al gobierno de Putin) y llama a una salida pacífica.

 

Ninguna resolución prosperó porque la votación se realiza por separado entre los parlamentarios de cada continente y sólo quedan aprobadas si en ambas triunfa el positivo.

La propuesta de los europeos estuvo cerca, porque logró el apoyo casi unánime de ese continente (sólo la rechazó una comunista portuguesa), mientras que entre los latinos hubo 17 a favor y 22 en contra.

Entre la minoría que respaldó estuvieron los senadores Adolfo Rodríguez Saá, del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Relaciones exteriores; y la radical Silvia Giacoppo, cercana a Gerardo Morales. Habían firmado la resolución con la mayoría latina pero una vez en el recinto levantaron la mano con los europeos.

Cornejo se acercó a reprocharles no haber impuesto una votación horizontal que los dejara mejor parados. Luego lo repitió en el recinto. «No puede ser que no podamos repudiar la guerra por una cuestión reglamentaria», se lamentó.

El dato de color lo aportó una vez más Fernando Iglesias, del PRO, quien quiso hablar pero no se lo permitieron por no ser asambleísta.

En la declaración final se condenó la invasión de Rusia a Ucrania, pero los argentinos lograron también que incorpore un artículo que pida cumplir la resolución de la ONU que obliga al Reino Unido a negociar la soberanía de las Islas Malvinas.

Para salir del encierro, los asambleístas le concedieron a los presidentes de Eurolat incluir el tema Ucrania en la declaración final y así lo hicieron, con una condena a la «ilegal, no provocada  injustificada agresión militar e invasión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania en clara violación de la Carta de las Naciones Unidas».

No hubo problemas para aprobar otras resoluciones sobre medioambiente, género, trata de personas, plataformas digitales, multilateralismo, seguridad, narcotráfico, blanqueo de dinero, educación, derechos sexuales y reproductivos. Hubo rechazos a mano alzada, pero fueron minoría.

El contingente argentino obtuvo un rédito en medio de tanta disputa: la declaración también incluyó un pedido al Reino Unido para sentarse a negociar la soberanía de las Islas Malvinas, como indica la resolución 2065 de la ONU.

La cancillería celebró ese logro, un indicio de las oportunidades diplomáticas que se abrieron para el país con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La mención había sido gestionada por el secretario de Malvinas Guillermo Carmona,  en una reunión con Rodríguez Saá, Giacoppo, el senador uruguayo Daniel Caggiani y los diputados españoles Jordi Cañas, José Manuel García-Margallo y Mónica Silvana González.

El resto de la declaración refiere a la necesidad de colaboración para combatir los desafíos económicos que dejó la pandemia, con un aumento de la pobreza en América Latina. También apunta a profundizar políticas de género y de economía circular, que fueron parte de los plenarios realizados el miércoles en el Centro Cultural Kirchner.

Allí también se abordaron problemáticas como la participación de la sociedad civil, un plenario que coordinó Cornejo junto al líder de la UOCRA Gerardo Martínez, quien rechazó un acuerdo económico con la Unión Europea y se cruzó con varios parlamentarios de todas las latitudes, preocupados por el avance de China.

La guerra había sido parte del inicio de la sesión, con una declaración por zoom de Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Y volvió en los discursos de cierre, cuando Díaz y Pérez se sacaron chispas por no alcanzar un consenso para la resolución conjunta contra Ucrania.

Antes hablaron Rodríguez Saá y el diputado del Frente de Todos Eduardo Valdés, como presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores. Valdés recordó la condena de Argentina a Rusia en 2014 por la anexión a Crimea, mencionada por Cristina Kirchner el miércoles en la inauguración del evento. «Malditos los que usan las armas y malditos los que la venden, porque son los que hacen las guerras», citó el diputado al Papa Francisco, otro tiro por elevación a las potencias europeas y a Estados Unidos.

Pero la expectativa estaban en el duelo de los copresidentes por la resolución frustrada. «Tenemos responsabilidad de encontrar acuerdos. Somos consenso y disenso. Debiera haber espacio para todo. Las cámaras tienen la obligación de llegar a acuerdos y esta cámara también lo tenía. El diálogo no sólo es hablar. También es escuchar. Pero el acuerdo se construye mediante la empatía y la confianza», sostuvo el español.

«Nosotros con el lenguaje de la imposición no nos sentimos cómodos. Queremos que el mundo no funcione por la fuerza. La libre soberanía de los pueblos. Siendo honestos: corremos el riesgo de que la lógica del mundo nos empuje a la periferia. A todos», agregó.

El colombiano se lamentó por la falta de acuerdo, pero explicó que la función de la Eurolat es que «lo que es asimétrico lo hagamos simétrico» y propuso condonar la deuda pública de países pobres con organismos internacionales, un guiño al gobierno de Alberto Fernández.

Sostuvo que los europeos no conocen el problema de «la deuda, porque tienen presupuestos frondosos. Lo contrario a nuestros países, que tuvimos que elevar el gasto social en pandemia, para que la gente no muriera de hambre».

Contó que el 35% de los insumos agropecuarios de Colombia provienen de Rusia y por lo tanto no le pueden pedir romper relaciones. «Vamos a sembrar con menores niveles de eficiencia. Eso implica menor producción. Vamos acceder a una situación muy grave», sostuvo.

«Lo único constante es la deuda. No hay ninguna economía de América Latina que no esté afectada por un enorme déficit fiscal. Los países que entran en default no es porque quieren. ¿Qué es eso de poner calificadoras de riesgo y ahuyentar la inversión?», reprochó.

«Ustedes no viven las dificultades que estamos viviendo nosotros. Les pediría que sean nuestros voceros. Nos deben ayudar. Tienen capacidad económica. Son socios de varios organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano, el FMI. Eso que dijimos que parte de la deuda pública se condone y se compense en parte de la inversión social no es una propuesta ni indebida ni imposible, sino un propósito que todos deberíamos emprender», cerró.

Continue Reading

Diputados

Ley de Retiro Voluntario: Cuesta reiteró la necesidad de su implementación

Published

on

By

La Ley de Retiro Voluntario para las y los trabajadores estatales que tienen personas con discapacidad a cargo, sancionada por el Poder Legislativo, recibió el veto parcial del Ejecutivo provincial. La autora de la norma, la presidenta Elida Cuesta, señaló que inicialmente se aprobó la ley, la cual manifestaba en uno de sus artículos que las vacantes quedaban eliminadas de todas aquellas personas que se iban retirando, pero el Poder Ejecutivo argumenta que, en algunos casos, las vacantes que se van a producir son a cargos de dirección, que tienen trabajadores a cargo y que no pueden eliminarse, entonces propone que se cubran las vacantes por concurso de antecedentes y oposición.

 

 

Para la titular legislativa es una normativa que necesitan muchas chaqueñas y chaqueños para el cuidado de las personas con discapacidad que tienen a cargo y agregó que «nos parece válida la modificación del artículo y la verdad es que nosotros queremos que cuanto antes se reglamente la ley, porque hay una necesidad imperiosa de mucha gente que nos consulta y necesita retirarse para dedicarse del todo al cuidado de su familiar», remarcó.

Cuesta señaló además que «no queremos retrasar más la reglamentación esperando al Ejecutivo. Muchas familias pueden tener la tranquilidad de que a partir de ahora tienen un instrumento que faculta al personal a hacer uso de su retiro voluntario para el cuidado que necesitan las personas con discapacidad a su cargo».

Continue Reading

Politica

Sin producción ni empleo privado nunca vamos a salir de la pobreza

Published

on

By

El sur del Chaco es una región de oportunidades, con invaluables recursos. Pero décadas de malos gobiernos y promesas incumplidas resultan en que, al día de hoy, muchos no tengan acceso a los servicios básicos, no contemos con rutas que favorezcan el desarrollo económico, y no haya oportunidades laborales.

 

Solo con ordenamiento, educación y planificación serán posibles las transformaciones necesarias para alcanzar el ansiado desarrollo.

Iniciamos la recorrida de la Región Sur del Chaco por Villa Ángela, en la EPGS N°13 «Papa Francisco» y continuamos con una enriquecedora reunión en la Cámara de Comercio; en la que nos comprometimos a impulsar la materialización de la tan postergada Ruta N°13, mejorando la conectividad de la región.

En la localidad también tuvimos un encuentro con la Asociación de Ladrilleros, en la cual se manifestó la necesidad de que las inversiones estatales lleguen a los trabajadores, sin intermediarios ni manoseos.

En Samuhu hemos reconocido el trabajo de sus emprendedores, que salen adelante en medio de tanta adversidad. También hemos presenciado la presentación de sus candidatos para el Concejo.

Nos hemos reunido con los productores de Urien, nuestro compromiso con ellos es erradicar las conductas extorsivas y antidemocráticas por parte de quienes están en el poder.

En la Clotilde visitamos a los pequeños y medianos productores, ganaderos y caprinos, con el compromiso de favorecer el desarrollo productivo, con la infraestructura necesaria, en caminos, tecnificación y capacitación.

En Santa Sylvina visitamos el instituto INET, confirmando que la formación educativa vinculada a la producción local es uno de los ejes fundamentales de la propuesta del CER.

Presenciamos la presentación de las Listas en Villa Berthet, Santa Sylvina y Napenay; compartiendo el entusiasmo de tener la oportunidad histórica para construir un gobierno representativo en cada localidad.

Continue Reading

Politica

Pese a la suma de papelones, un hombre de Macri sigue manejando el Twitter de Vidal

Posteó por error un tuit para criticar el acto de Cristina, que dejó en evidencia que un tercero le escribe los textos. Dario Nieto, hombre de confianza de Macri, le maneja las redes.

Published

on

By

María Eugenial Vidal no le hace caso a Elon Musk que en una reciente conferencia le recomendó a los líderes del mundo que escriban personalmente sus tuits y traten de ser auténticos, como la mejor manera de potenciar su impacto y la base de seguidores.

En la víspera de la convocatoria multitudinaria a Plaza de Mayo, María Eugenia Vidal publicó un tweet que dejó en evidencia que el texto se lo había escrito otra persona.

«Mariu, te pasamos este tuit para sacar hoy en a la noche por el acto de mañana… «, arranca el texto que publicó Vidal en Twitter, con una serie de críticas al kirchnerismo.

La dirigente de Juntos por el Cambio ensayó un pedido de disculpas e intentó explicar lo inexplicable: «Ojalá seamos más los políticos que elegimos manejar nuestras cuentas, leer, y contestar. Quedó claro que no soy la más habilidosa en las redes, lo que todavía no está claro es qué festeja el kirchnerismo hoy».

Lo cómico es que ambos posteos fueron replicados infinidad de veces por usuarios que se burlaron sin piedad de la ex candidata a presidente.

 

Resulta llamativo que aún fuera de campaña, sea un tercero quien le escriba los posteos. Una tarea que está a cargo de Dario Nieto, un gesto claro del respaldo de Macri que le cedió a un hombre de su íntima confianza para trabajar en el equipo político de la ex gobernadora.

Nieto le había traído problemas políticos a Vidal cuando le generó una crisis con el larretismo luego de que el jefe de gobierno decidiera desdoblar las elecciones porteñas. Minutos después de que Larreta confirmara el desdoblamiento, una medida que a priori perjudica a Jorge Macri y favorece a Martín Lousteau, la ex gobernadora tuiteó en contra. De inmediato apareció un tuit de Macri citando al de Vidal y cuestionando a Larreta.

Nieto fue apuntado por el entorno de la ex gobernadora por esa jugada, pero el legislador siguió formando parte del equipo de Vidal.

Continue Reading

TENDENCIAS

E - GRUPO CLAN